Quantcast
Channel: IFAD social reporting blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 648

Perú: La rica cultura popular, base para el desarrollo rural

$
0
0
Por Annibale Ferrini

Lima, 8 de abril de 2016 - “La Sierra Norte del Perú guardaba en silencio valiosos tesoros escondidos entre sus tierras, sus aguas y sus bosques. La gente conocía esos recursos por sus ancestros, pero había perdido la confianza en su valor. Ahora, los pobladores de esas regiones han redescubiertos esos tesoros y están dando nueva vida a este territorio”.

Así se expresaba finales de marzo Antonieta Noli, coordinadora del Proyecto Sierra Norte, tras el emocionante acto de clausura de este programa de desarrollo rural financiado por el FIDA e implementado por el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú

El programa, que comenzó su andadura a finales del año 2010, ha beneficiado a más de 20 000 familias de las áreas rurales más remotas y pobres de 115 distritos de 12 provincias de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, en el norte del Perú. 

Jesús Quintana, Representante del FIDA en el Perú, comentaba con evidente satisfacción que “Sierra Norte ha representado un camino exitoso de inclusión económica y social a través de la valorización de un patrimonio natural y cultural que los mismos usuarios han redescubierto. Usar la cultura popular como base del desarrollo ha dado lugar a un proceso de empoderamiento y desarrollo de capacidades que ellos mismos han protagonizado”

“Los usuarios han participado en el diseño de las intervenciones, manejado los recursos financieros para llevarlas a cabo, identificado y elegido el tipo de asistencia técnica que necesitaban”, añadía con orgullo bien justificado la coordinadora del Proyecto Sierra Norte. “Este proceso innovador ha logrado un impacto real en sus condiciones de vida y trabajo porque ellos han sido los verdaderos protagonistas del proceso”.

El acto de clausura del Proyecto Sierra Norte, celebrado en la Cámara de Comercio de Lima, sirvió para comprender el complejo e innovador mecanismo de funcionamiento del proyecto, que ha proporcionado a sus usuarios oportunidades de acceso a mercados locales y nacionales, y ha transformado su forma de producir. Ésta es ahora más sostenible, adaptada al cambio climático y, también,  a los rápidos y continuos cambios sociales y económicos.



En el marco de las innovaciones aplicadas con éxito por el proyecto se destacan en particular: los Comités de Asignación de Recursos (CLARS), los mapas parlantes, los talentos rurales, y el enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural.

CLARS. En cada uno de los cuatro departamentos en donde se implementó el proyecto, los CLARs, integrados no sólo por directivos del proyecto, sino también por autoridades municipales y comunales y representantes de organizaciones populares y grupos empresariales, tenían la función de evaluar las propuestas presentadas por las comunidades usuarias del proyecto y asignar recursos a las iniciativas ganadoras. “Dichas propuestas eran, en muchas ocasiones, presentadas en formas de piezas teatrales, danzas y otras formas de expresión socio-cultural en lugar de a través del típico documento de Power Point”, explicaba Noli.

Los mapas parlantes son representaciones de la realidad física, social, económica y cultural de los territorios realizadas por los mismos pobladores. En ellas se evidencia tanto la situación actual como los deseos y aspiraciones para el futuro, los cambios que se quieren impulsar. Son en práctica planes participados de desarrollo territorial en los que todos, hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores aportan con su conocimiento y su visión, al tiempo que afirman su compromiso para el cambio.

Los talentos rurales son personas que poseen conocimientos y experiencias valiosas  que comparten con sus iguales, los cuales pueden replicar estas buenas prácticas. El proyecto implementó una estrategia de gestión del conocimiento a través de la cual 321 talentos rurales se convirtieron en prestadores de servicios de extensión rural, vía capacitaciones, asistencias técnicas, rutas de aprendizaje, pasantías, etc de.  Estos talentos rurales constituyen hoy una “comunidad” capacitada para escalar iniciativas y apoyar nuevos proyectos de desarrollo en la misma área y en otras regiones.

El Enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC) fue experimentado desde 2013 en seis territorios gracias a la colaboración con la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios constituida por el RIMISP–Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, PROCASUR, el CET Chiloé, Diversidad y Desarrollo y SLOW FOOD. En poco tiempo ha originado un significativo aumento de la autoestima por parte de los actores, fortaleciendo sus raíces identitarias y la cohesión social. Esto que ha facilitado la integración de innovaciones con saberes locales y prácticas tradicionales en nuevos productos y servicios basados en la identidad cultural y la calidad, lo que ha permitido a los usuarios de Sierra Norte acceder a mercado locales y nacionales en condiciones competitivas.

    Los mapas culturales formaron parte de la exposición queacompañó el evento de cierre del Proyecto Sierra Norte en la Cámara de Comercio de Lima ©Annibale Ferreri
    Uno de los resultados del proceso de aplicación del enfoque DT-IC ha sido la realización de Mapas de Potencialidades de los Territorios con Identidad Cultural, que se presentaron en el evento de cierre del proyecto en Lima. En ellos se ponen en evidencia los activos físicos, naturales, agroalimentarios y culturales priorizados por las comunidades del proyecto. Esta iniciativa están en línea con el nuevo enfoque del desarrollo rural que el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú quiere impulsar. El Ministerio prevé dejar de lado el diseño y utilización de mapas de pobreza y usar en su lugar mapas de potencialidades a partir de las cuales planificar intervenciones en colaboración con los usuarios de las mismas.  



    Las experiencias del proyecto, los actores locales empoderados y los procesos de desarrollo encaminados representan un patrimonio que se puede aprovechar en proyección a otros territorios y áreas con muchas potencialidades aún no identificadas pero de seguro valor en la lucha a la pobreza y la desigualdad en Perú así como en América Latina y en el mundo.

    Buena parte de dichas experiencias están recogidas en el catálogo de publicaciones del proyecto que se pueden consultar en su página web.


    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 648

    Trending Articles