Quantcast
Channel: IFAD social reporting blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 648

Un camino de empoderamiento y crecimiento para las organizaciones indígenas

$
0
0

Por Yohanis Amador, Coordinadora del Fondo de Mujeres AYNI
El Fondo de Mujeres Indígenas - AYNI es uno de los programas emblemáticos de FIMI. Es el unico Fondo guiado por y para las mujeres indígenas. AYNI significa en quechua reciprocidad, solidaridad y trabajo mancomunado.

Desde 2011, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) somos la organización queadministra en América Latina y el Caribe el Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas (IPAF, por sus siglas en inglés). Estos tres años de intenso trabajo han supuesto para nosotros y para nuestras organizaciones aliadas un camino de empoderamiento y crecimiento.

El IPAF, que ya había sido puesto en marcha por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) en 2007, busca apoyar pequeños  proyectos que promuevan el desarrollo respetando la cultura e identidad de las comunidades indígenas, en línea con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Estos proyectos desarrollados por nosotros los pueblos indígenas y nuestras organizaciones buscan  mejorar nuestra seguridad alimentaria, afianzar nuestra identidad cultural y ganar espacios de participación política y económica.

La Directora de FIMI, Doña Otilia Lux de Coti
© FIMI

Buscamos siempre que sean experiencias autónomas, significativas y replicables. En ese sentido, tiene un gran valor simbólico y práctico el hecho que el Fondo IPAF haya sido descentralizado y sea actualmente administrado por organizaciones indígenas como FIMI en las Américas . Simbólico porque reconoce la capacidad de autonomía que tenemos los pueblos y organizaciones indígenas. Práctico porque nadie cómo las propias organizaciones indígenas pueden identificar las prioridades y necesidades.

Un tema clave en todo el camino recorrido a lo largo de estos años ha sido la sostenibilidad de los proyectos. La experiencia nos ha demostrado que ésta depende del  grado de involucración de las comunidades. Una vez más, la cuestión de la autonomía.

Esa autonomía conquistada por nuestros pueblos y organizaciones no sin sacrificios, es una tarea continúa, un proceso cuyos resultados positivos se han hecho evidentes en el reciente Encuentro Regional de Proyectos IPAF-FIDA  desarrollado del 27 al 29 de Octubre en Managua, Nicaragua. Allí, representantes de 10 proyectos 1  se reunieron con el objetivo de intercambiar experiencias, compartir lecciones aprendidas y estrategias para superar los obstáculos enfrentados.

Entre esas estrategias figuran programas de revitalización cultural, muy importantes para el fortalecimiento de la identidad de pueblos y organizaciones indígenas.

Los y las representantes del Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario de Bolivia nos contaron cómo los saberes y prácticas ancestrales han sido la base del desarrollo de políticas de seguridad alimentaria para la presente y las futuras generaciones. Los y las compañeras del  Pueblo Indígena de Mozonte explicaron cómo han fomentado su identidad a través de la gastronomía, la música, la danza y la artesanía.

Las mujeres indígenas han ido ganado con los años espacios de participación en sus pueblos y organizaciones, así como en la sociedad en general.

Las compañeras del Fondo Páez de Colombia destacaron el rol de la mujer como responsables de mantener la convivencia familiar y la importancia de hacerse escuchar para ser respetadas.  Las representantes de la Asociación Comunal Inkawasi Awana de Perú explicaron cómo pusieron en marcha capacitaciones para fortalecer sus conocimientos sobre los derechos de las mujeres indígenas. Las delegadas de la Asociación Desarrollo Comunitario de Guatemala destacaron la  importancia de la participación activa de las mujeres indígenas en la esfera económica, mostrando cómo a través de sus proyectos las mujeres han avanzado. Muchas tienen hoy sus propios negocios, lo cual potencia su liderazgo individual y colectivo.

Mujeres indigenas de la etnia mayagna -  Nicaragua
© FIMI
Estos son tan solo algunos ejemplos. Desde que FIMI se hizo cargo de la administración de los fondos del IPAF para América Latina, se han concedido 12 donaciones por valor de 467.000dólares a 12 proyectos en 10 países.

El camino recorrido no ha sido siempre fácil, y hemos encontrado desafíos y dificultades, como el proceso de desembolsos de dinero para los proyectos de organizaciones que se encuentran en zonas muy aisladas y que tenían poca experiencia en el sistema bancario, o el cambio en los gobiernos territoriales durante la ejecución de los proyectos.

Todos y cada uno de los desafíos nos han hecho crecer como organización. FIMI ha ampliado su experiencia y nos hemos fortalecido como red global. Entre otros logros, hemos  desarrollado e implementado una estrategia de monitoreo y evaluación adaptada a las características, demandas y necesidades de pueblos y organizaciones indígenas.  

El taller de Managua no es sino parte de un proceso mucho más amplio. Un proceso de diálogo, aprendizaje e intercambio que será continuado en el taller regional de Paraguay los días 18 y 19 de diciembre y en el Foro de los Pueblos Indígenas que se reunirá en Roma en febrero de 2015.

En todo este camino, el acompañamiento y compromiso del FIDA con los pueblos indígenas y su lucha para una participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisión en los niveles nacionales, regionales e internacionales han sido muy importantes. El camino continua y estamos seguros de que seguiremos fortaleciendo nuestra alianza con el FIDA para seguir creciendo.

Participantes en el taller de FIMI en Managua
© FIMI


[1]Organizaciones participantes:Sarstoon Temash Institute for Indigenous Management (Belize); Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (Bolivia); Comunidad indígena Llaguipulli (Chile); Asociación kwe´s uma kiwe peykajn mjinxisa - Fondo Paez (Colombia); Asociación de Desarrollo Comunitario (Guatemala); Asamblea Mixe para el Desarrollo Sostenible A.C. (México); Gobierno Territorial Indígena Mayangna Sauni As (Nicaragua); Pueblo Indígena de Mozonte (Nicaragua); Asociación Comunal Inkawasi Awana (Perú); Vereniging van Inheemse Dorpshoofden in Suriname (Asociación de Líderes de Poblaciones Indígenas de Suriname).


Viewing all articles
Browse latest Browse all 648

Trending Articles