Quantcast
Channel: IFAD social reporting blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 648

Mejorar la nutrición para cambiar la sociedad

$
0
0


Fortalecer las capacidades en el campo de la nutrición de expertos en desarrollo rural que operan en América Latina y el Caribe, fue el objetivo del taller “Fortalecimiento de Capacidades: Agricultura y Desarrollo Rural Sensibles a la Nutrición" organizado por la División de América Latina y el Equipo de Nutrición del FIDA a comienzos del mes de noviembre en la Ciudad de Panamá.

La organización del evento parte del hecho de que el FIDA está incluyendo el enfoque nutricional como una de sus prioridades estratégicas, debido al convencimiento de que la nutrición es una cuestión esencial para la transformación rural inclusiva y sostenible, que guarda relación con multitud de problemas sociales. Como lo resumió Juan Diego Ruiz, jefe de la recién abierta oficina subregional del FIDA para Mesoamérica y el Caribe, con sede en Panamá: "En el FIDA tenemos el convencimiento de que mejorar la nutrición puede contribuir decisivamente a cambiar la sociedad".

Ruiz añadió que la apertura de la oficina FIDA en Panamá, es parte de una estrategia global de descentralización. Sobre el taller comentó: "En esta ocasión la temática es compartir experiencias vinculadas con la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural. Esta es una de las prioridades que tiene FIDA en el actual ciclo de trabajo que pretende reforzar para el próximo período (2019-2021): aplicar un enfoque integrado de nutrición en todas nuestras estrategias de país, y en, al menos, la mitad de nuestros proyectos”.

El taller contó con la activa participación de 46 representantes de proyectos cofinanciados por el FIDA, instituciones públicas, organismos regionales e internacionales así como especialistas en nutrición, provenientes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Argentina, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay e Italia.



El taller incluyó diversos espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias: paneles de especialistas, trabajo grupal y dinámicas que buscaban integrar la gestión del conocimiento y conceptos claves de nutrición en proyectos de agricultura y desarrollo rural.

La nutrición es una de los compromisos del FIDA con la agenda 2030, específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero. Asimismo, es un tema clave para garantizar la sostenibilidad de la mejora de ingresos y mitigar los efectos económicos y humanos de la malnutrición en la población rural.

Según el reciente informe sobre el Estado Global de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición presentado en septiembre por las agencias de Naciones Unidas FIDA, FAO, PMA, OMS y UNICEF; se estima que 821 millones de personas a nivel mundial pasan hambre. Esto equivale a una de cada nueve personas en el mundo. En América Latina y el Caribe, a pesar de los esfuerzos y avances realizados por reducir la desnutrición infantil, 5,1 millones de niños menores de cinco años siguen sufriendo desnutrición crónica. Además, el 58% de la población (360 millones de personas) tiene sobrepeso y el 23%, obesidad (140 millones de personas). Una dieta saludable es clave para abordar problemas tanto de desnutrición como de sobrepeso y obesidad, y por ello constituye uno de los objetivos nutricionales clave a los que el FIDA contribuye con sus inversiones.

“Se requieren más esfuerzos para incorporar un enfoque de nutrición en los proyectos de desarrollo rural, pues es en las áreas rurales donde las familias sufren los mayores indicadores de pobreza y malnutrición en América Latina, África y Asia", agregó Ruíz.

“El FIDA busca una transformación rural inclusiva y sostenible. Para alcanzarla, es necesario adoptar un enfoque integrado que considere la relación entre agricultura y nutrición, tomando en cuenta también cuestiones de género, juventud, Pueblos Indígenas, medioambiente y cambio climático”, expresó Joyce Njoro, responsable del Equipo de Nutrición del FIDA

Antonella Cordone, especialista en nutrición del FIDA, dijo: "Si tomamos en cuenta las necesidades nutricionales podemos dedicar el potencial agrícola de los países a producir alimentos resistentes al aumento de la temperatura global que proporcionen los nutrientes necesarios para una vida sana y garanticen la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones"



Arnoud Hameleers, gerente de Programas para Bolivia y Honduras del FIDA, reflexionó: “Este taller es una oportunidad para trabajar junto a nuestros socios estratégicos, para que en el futuro podamos generar proyectos sensibles a la nutrición”.

Al finalizar el taller, los grupos de trabajo presentaron sus proyectos de desarrollo rural sensibles a la nutrición y reflexionaron sobre los nuevos desafíos en este tema para América Latina y el Caribe, y en particular para cada uno de los proyectos de los países participantes.

Gustavo Pereira, director ejecutivo de PRODENORTE, en Guatemala, aseguró: “En esta actividad se logró una buena integración con el grupo, hablamos sobre las características que deben tener los indicadores sobre nutrición. Hubo bastante discusión en las mesas de trabajo y eso enriqueció mucho nuestros conocimientos”

Elsy Tejada, coordinadora del componente de asociatividad territorial del Programa Amanecer Rural, en El Salvador, expresó: “Este taller ha sido una experiencia muy importante, porque el FIDA nos ha dado herramientas y metodologías necesarias para trabajar la cuestión de la nutrición con las organizaciones y comunidades que atendemos en los territorios rurales”.

Guillermo Martínez, gerente del Proyecto NICAVIDA, en Nicaragua, afirmó: “Participamos en el taller y tratamos de absorber toda la información, porque es importante saber cómo están trabajando los proyectos FIDA en otros países en el tema de nutrición. Nos llevamos lecciones aprendidas a nuestro país”.

Principales aprendizajes destacados por las personas participantes del taller:

*La relevancia de incluir nutrición en proyectos de agricultura y desarrollo rural como un enfoque nuevo y transversal;
*Los objetivos y compromisos del FIDA de incluir la nutrición en los proyectos y estrategias de país,
*La necesidad de fortalecer las acciones de seguridad alimentaria y nutricional;
*La importancia de identificar posibles "puertas de entrada" para el tema dentro de los proyectos apoyados por FIDA.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 648

Trending Articles